Cine de Colombia

El término cine de Colombia o cine colombiano se refiere, en un sentido amplio, a las producciones cinematográficas realizadas en Colombia o consideradas colombianas por otras razones. El cine colombiano, como cualquier cine nacional, es un proceso histórico con una dimensión industrial y artística.

HISTORIA

La historia del cine en Colombia inicia en 1897 cuando se registra la llegada del cinematógrafoHermanos Lumière habría hecho su legendaria aparición pública en París y con la reciente euforia ocasionada alrededor del mundo por la aparición del invento, muchos camarógrafos extranjeros se volcaron con sus cámaras en busca de nuevos paisajes por descubrir, de esta forma se conoce que algunos incursionaron en territorio colombiano aquel año donde se realizaron exhibiciones inicialmente en la ciudad de Colón, por entonces todavía ciudad colombiana; de allí pasó a Barranquilla luego a Bucaramanga para llegar más tarde a la capital Bogotá donde en agosto de ese mismo año fue presentado en sociedad en el Teatro Municipal, que estaba localizado en la Carrera 8 y fue posteriormente demolido. al país. Solo dos años antes, el aparato de los

EL CINE DE HOY

Durante la última década del siglo XX tras la pérdida del apoyo estatal con la liquidación de FOCINE, los realizadores del país volcaban sus esperanzas en las coproducciones con países europeos y el capital privado que muy pocas veces invertía en dichos proyectos, sin embargo se lograron realizar algunas películas destacadas como lo fueron las producciones del cineasta Sergio Cabrera cuya película La estrategia del caracol cosechó varios premios internacionales lo que provocó una gran interés del público del país superando, como pocas películas nacionales, el millón y medio de espectadores, por otro lado el cineasta Víctor Gaviria se destacó por sus películas de corte social que escandalizaron a algunos sectores de la opinión pública por mostrar la realidad de la vida de los niños de la calle. Para el siglo XXI se incrementó la producción nacional gracias a la ley de cine, aprobada en 2003, en este periodo se han realizado diferentes cintas que han despertado el interés del público local, como fue el caso de Soñar no cuesta nada de Rodrigo Triana, una producción que alcanzó cerca de un millón doscientos mil espectadoreso El colombian dream de Felipe Aljure que destacó por sus innovaciones técnicas y narrativas nunca antes vistas en el cine colombiano. Algunos han llegado a considerar este periodo como el renacimiento del cine colombiano y la más clara posibilidad en toda su historia de tener una industria consolidada.


CINE DOCUMENTAL


La producción documental en Colombia ha sido variada y de calidad. Sin embargo no ha sido ampliamente difundida por las barreras que impone la industria cinematográfica en cuando a la exhibición y distribución del material. Son pocos los espectadores interesados en acercarse a este material audiovisual.
Durante la década de 1970, en la ciudad de Cali se vivió un gran "boom" no solo referente al cine sino a las artes en general, allí nació el llamado Grupo de Cali o Caliwood, haciendo referencia a Hollywood, del cual harían parte Carlos Mayolo, Luis Ospina, Andrés Caicedo, Oscar Campo entre otros documentalistas y cineastas que retrataron en imágenes en movimiento una ciudad y unas realidades particulares. Al mismo tiempo documentalistas como Marta Rodríguez y Jorge Silva registraban un sin fin de imágenes documentales que, acercándose a la antropología, retrataban formas de vida y realidades desconocidas para muchos.

CINE DE ANIMACIÓN

La realización de cine de animación en Colombia, como en el resto de América Latina ha presentado un desarrollo irregular y escaso y es solo hasta los años recientes donde la animación empieza a cobrar importancia. Las primeras iniciativas en el país se generaron alrededor de los años 1970 especialmente en la producción de comerciales de televisión, sin embargo fue a finales de esta década que surge la figura del cineasta Fernando Laverde quien de manera empírica y con escasos recursos se convierte en el pionero del Stop Motion en Colombia realizando diferentes cortos de animación que obtienen reconocimientos nacionales e internacionales. Para los años 1980, el bogotano Carlos Santa explora el mundo de la animación cinematográfica a través de las artes plásticas realizando en 1988 con el apoyo de FOCINE la película El pasajero de la noche y en 1994 estrena en el Festival de cine de Caracas La selva oscura, películas que recibieron importantes reconocimientos por su nivel artístico y narrativo. En la primera década del siglo XXI se genera una gran actividad dentro de la animación en Colombia gracias al interés de las nuevas generaciones por esta actividad y al desarrollo de la tecnología; en el 2003 nace el festival de animación y videojuegos LOOP donde se fomenta y premia el trabajo de los animadores colombianos y latinoamericanos. LOOP también ha adelantado desde el 2003 investigaciones sobre la historia de la animación nacional, rindiéndoles homenaje a autores de animación comercial como Nelson Ramírez, productor de los famosos comerciales Con mis Gudiz soy Feliz, Mano Gorgojo, Carietón Ataca y Magi-magicolor. Esta investigación fue resultado de una beca del Ministerio de Cultura.

FESTIVALES

El país cuenta con diferentes festivales de nivel nacional e internacional, dentro de los que se destacan el Festival internacional de cine de Cartagena que se lleva a cabo desde de 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias y cada año se encarga de premiar lo mejor del cine Iberoamericano entregando a los ganadores la estatuilla denominada India Catalina y el Festival de cine de Bogotá cuya primera edición fue en 1984 y está especializado en premiar con el "Círculo Precolombino" a nuevos directores a nivel mundial.
En el 2009 se dio inicio al Festival Internacional de Cine de Cali.

 

OTROS CERTÁMENES

Además de los dos festivales internacionales, en el país durante todo el año se realizan encuentros, muestras y festivales que promueven la formación de públicos y premian a los realizadores locales a continuación se enumeran los más destacados:
  • Eurocine
  • Festival de cine francés
  • Semana de Cine Colombiano, Sí Futuro
  • Imaginatón
  • Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia
  • MUDA Colombia
  • IN VITRO VISUAL
  • LOOP, Festival Latinoamericano de Animación & Videojuegos
  • Ciclo Rosa
  • Festival de cine CINEXCUSA

 
El Espejo Film Festival, evento que se realiza la ultima semana de junio desde el 2004 en Bogotá y presenta 300 cortometrajes en Colombia. Se realiza en 6 salas de cine, cuenta con invitados internacionales y se desarrollo paralelamente con un programa de televisión. Del 24 al 30 de junio del 2010 se realizara su 7 edición. www.elespejofilmfestival.com


EXHIBIONES DE PELICULAS:

  • CineColombia
  • Royal Films
  • Cinemark
  • Cinépolis


CINECOLOMBIA


El 7 de junio de 1927, por medio de la escritura pública número 2221 de la Notaría Segunda de Medellín, se constituye la empresa Cine Colombia, con un capital inicial de $ 1.500, dividido en 150.000 acciones de $10 cada una.
Munir Falah Issa

Munir Falah Issa.
Su primer gerente fue el señor Roberto Arango V. y su primera junta directiva estuvo conformada por los señores Gabriel Ángel, Roberto Vélez V., Alberto Ángel y Manuel María Escobar como principales, y los señores Pedro Estrada G., Jesús M. López, Roberto Vélez R. y Daniel Peláez como suplentes.
Sus otros gerentes han sido: Fernando Isaza, Alberto Pérez L., Carlos Gutiérrez B., Foción Soto E., Jorge Isaza A. y Mario Uribe Isaza. En 1979, la figura de gerente se cambia por la de presidente, cargo que han desempeñado desde entonces José María de Guzmán Mora y, desde 1990 hasta la fecha, Munir Falah Issa.
Inicialmente Cine Colombia sólo funcionaba en la ciudad de Medellín y su primer sitio de exhibición fue el Circo España. Posteriormente adquirió la empresa de Belisario Díaz, que tenía su sede en la ciudad de Bogotá y operaba en otras ciudades de Colombia. En 1928 compra la compañía de los hermanos Di Doménico, lo que amplió su circuito de exhibición a otras salas de cine en el país.








Circo España (Medellín).

En el año 1986, Cine Colombia se convierte en socio fundador de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Como un homenaje a los 80 años de esta empresa, líder en la exhibición y distribución del cine en Colombia, se presenta una relación de los largometrajes colombianos en los que esta entidad ha participado como productora y las publicaciones periódicas editadas durante este tiempo.
Facsímil de la revista Cineco, N.º10
4 de octubre de 1933.
La revista Cineco, en su número 10, menciona la existencia de otras publicaciones de los teatros de Cine Colombia S. A., como Proyecciones, El Cineasta, Films, Heraldo Chinesco y Arte y artistas.


 
Cine Colombia también ha financiado algunos noticieros cinematográficos:

A partir de 1929, y hasta 1932, Cine Colombia se asocia con los hermanos Álvaro y Gonzalo Acevedo para producir el Noticiero Cineco, donde se registra la vida cotidiana de ciertos sectores de la aristocracia nacional, en celebraciones deportivas, corridas de toros, montajes teatrales, bailes, procesiones, peleas de boxeo y carnavales estudiantiles.

Entre 1980 y 1982 Heriberto Fiorillo dirigió el noticiero Cine Revista, producción de Cine Colombia en asocio con Producciones Casablanca.
De igual manera Cine Colombia ha producido algunos cortometrajes colombianos como:
  • 1932 Olimpiadas nacionales de Medellín 1932, dirigida por los hermanos Acevedo
  • 1944 Exposición nacional de Medellín 1944, dirigida por los hermanos Acevedo
  • 1976 El trópico y sus hombres, dirigida por Jean Pierre Londoño
  • 1974 La niña y la montaña, dirigida por Henry Téllez
  • 1978 Leyenda vallenata, dirigida por Ramiro Meléndez
  • 2006 Tricolor fútbol club, dirigida por William Vega y coproducida con Antorcha Film
  • 2006 Una de espantos, dirigida por Andrés Felipe Zuluaga
  • 2007 Nuestras especies, dirigida por Édgar Mayorga en coproducción con 2 y 2 Producciones S. A.
  • El gorro de la felicidad (en etapa de producción), dirigida por Ana Mazhari.



 

Fotograma de Carlos Gardel y Nicolás Díaz, gerente de Cine Colombia para Bogotá, el 24 de junio de 1935 en el aeropuerto de Techo, Bogotá.


En 1935 en El trágico final de Gardel – su última despedida, y en 1937 en Los primeros ensayos de cine parlante nacional, realizadas por los hermanos Acevedo, se encuentra al entonces gerente de Cine Colombia en Bogotá Nicolás Díaz. Estas imágenes se encuentran en el archivo fílmico de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

























No hay comentarios:

Publicar un comentario